lunes, 8 de noviembre de 2010
VI Jornadas de Software Libre en Junín
lunes, 1 de noviembre de 2010
¿Existe la “mejor” forma de probar?

- Pruebas Manuales
- Pruebas de Interfase Usuaria (automatizada)
- Pruebas de Aceptación o API (automatizada)
- Pruebas técnicas o unitarias y de componentes (automatizada)
Problemas: baja calidad, baja previsibilidad, regresiones
Cobertura: no hay métricas.
Responsable: todos y ninguno. Pruebas por el usuario.
Organización: generalmente chicas y con poca estructura

Problemas: costo de ejecución, que a su vez lleva a seleccionar las pruebas, que baja la confianza y lleva a pocos releases
Cobertura: requerimientos, casos de uso
Responsable: Testers / QA.
Organización: testing separado
Prácticas: casos de prueba manuales, checklist

Problemas: mantenimiento de las pruebas
Cobertura: requerimientos, riesgos
Responsable: Testers, Testers automatizadores, QA.
Organización: organizaciones grandes, grupos de homologación separado
Prácticas: pruebas automatizadas de interfase de usuario

Problemas: usabilidad, cumplimiento de requerimientos y regresiones en cuanto a requerimientos
Cobertura: líneas de código
Responsable: programador
Organización: equipo de programadores
Prácticas: TDD, CI

Problemas: usabilidad, cumplimiento de requerimientos
Cobertura: líneas de código y requerimientos
Responsable: usuario y programador
Organización: equipo de programadores
Prácticas: ATDD, BDD, TDD, CI
Problemas: buscar el balance óptimo
Cobertura: líneas de código y requerimientos, riesgos
Responsable: equipo completo (whole team)
Organización: Lean
Prácticas: ATDD, BDD, TDD, CI
- CMS complejos, en los que no sólo se desarrolla contenido, sino también extensiones o aplicaciones.
- Productos en los que el software acompaña al texto, y probablemente el texto sea lo más importante, como tutoriales
- Soluciones que incluyan procesos: probar que los procesos se realicen correctamente (por ejemplo que las personas estén entrenadas y sepan qué hacer) es algo que debe probarse con las mismas personas.
viernes, 30 de julio de 2010
Visita al PILP
- La gente del PILP está haciendo actividades de difusión de tecnología entre chicos de primaria y secundaria junto con Lego (First Lego League) y Microsoft (Gaming.NET). ¡Muy interesante! Yo había pensado ofrecerles hacer algo de TISP, pero con lo que están haciendo me parece que no es necesario.
- ¡Usá un telescopio de 40cm! La Universidad de La Punta pone disponible un telescopio para la comunidad de internet, gracias al desarrollo hecho por Moisés Rivas y otras personas del grupo dirigido por Mariano Terranova (Autopista de la Información).
miércoles, 23 de junio de 2010
Material curso Scrum
lunes, 14 de junio de 2010
Referencias del curso de Scrum
Grupos y sitios
Eventos
Libros y otro material
lunes, 7 de junio de 2010
Notas de facilitación de Open Space
Estuve en la organización y luego facilité el Agile Open Buenos Aires 2010 – ¡Programando!. Voy a comentar algunas cosas que hicimos e ideas sobre mejoras, que quizás puedan servir para otros que quieran organizar eventos similares.
Preparación
Luego del evento anterior en Buenos Aires (Agile Open Buenos Aires 2010 – Calidad), a varios de nosotros nos quedó la idea que hacer eventos más focalizados podría servir para tener conversaciones más interesantes para los más avanzados. Por otro lado, la idea de hacer los eventos más y más livianos en cuanto a la organización me llevó a consultar en uno de mis trabajos, sobre la posibilidad de hacerlo en Exactas.
Poner en marcha en evento fue impresionantemente sencillo:
Hablar con el responsable de la Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar (Diego Quesada-Allue), y gracias a él, con el responsable del comedor de Pabellón II de Ciudad Universitaria. Resultado: el lugar y la comida, resuelto. El único costo, la posibilidad de tener que pagar 100-200$ por uso de más luces.
Crear la página y el formulario de inscripción. Copiando de los eventos anteriores, un trabajo de un hora.
Difundir en la lista agiles-argentina y en la lista interna de Exactas, y acá :)
Crear el grupo de organización. ¡Gracias a los organizadores! Martín Alaimo, Diego Fontdevila, Marcelo Belnicoff y Francisco Tufró.
Con respecto a los sponsors, la duda era si buscar o no. Por un lado, el bar es barato, por lo que no es gran esfuerzo económico para los asistentes. Y entonces, no buscar sponsors simplifica la organización.
Por otro lado, siempre es simpático tener la comida esté paga, y dar lugar para que las empresas que apoyan estos temas logren visibilidad.
Decisión de compromiso, sponsors según la cantidad de inscriptos (un sponsor cada 30 inscriptos) y sólo sponsors que nos hicieran la vida sencilla.
A medida que avanzaban las inscripciones, aparecieron algunos 'problemas' (al menos en mi visión de lo que podría pasar):
Había temáticas dispares, y me imaginaba que ser atomizarían mucho las charlas.
Por otro lado, los temas eran interesantes, pero quizás con poca gente especialista en ellos. La gente ser vería obligada a elegir entre muchas sesiones interesantes para escuchar, aunque quizás no pudiera aportar.
Como respuesta a estas situaciones, propuse un cambio en el formato:
Lightning talks: dedicar un tiempo (55 min) inicialmente a comentar una idea a todos los asistentes
Facilitar la realización de un gran número de sesiones en paralelo, de tamaño y duración variable: la agenda se arma sin indicar cuantas sesiones simultáneas puede haber. Los responsables de las sesiones deben realizar un cartel que deben poner en la mesa en la que están, de esta manera el que se quiere sumar, busca la mesa con el correspondiente cartel.
Reforzar la idea de libertad de tiempos: Las sesiones se planifican cada hora, pero se hace un aviso (cuenco japonés mediante) al cumplirse 45 min. Una señal para la gente que quiere hacer un break. Suena nuevamente el cuenco cuando empieza la siguiente hora, pero nada obliga a la gente que está en una mesa a cortar lo que está haciendo. Las nuevas sesiones sólo tienen que buscar una mesa libre.
Realización
Se lograron alto porcentaje de personas técnicas (más del 50%), y alto porcentaje de personas con experiencia en ágil (más de 50% con más de un año de experiencia).
Asistimos 34 personas. Se mantiene el promedio de aproximadamente el 50% de los inscriptos. Vinieron los amigos Julian Arocena y Esteban Roasio de Tandil y una persona de Córdoba.
Los lightning talks se usaron para presentar ideas de sesión en forma más amplia.
Como hubo menos de 11 propuestas de lightning talks, adelantamos la preparación de la agenda, que terminó relativamente rápido. Había bastante experiencia con Open Space, la gente propuso las sesiones en poco tiempo.
Quedó un tiempo entre apertura y la primera sesión, que se usó como un break y para socializar. Creo que se aprovechó.
La dinámica de las sesiones se apartó de lo que pensaba. Se dieron sesiones generalmente multitudinarias, normalmente había dos sesiones con más de diez personas cada una, y una o dos con menos personas.
Se crearon un par de sesiones nuevas a lo largo del día.
La energía del evento se mantuvo hasta el final, que fue a las 16hs cuando el bar cerró.
Resultados
Una demostración más de la robustez de los Open Space, y de la futilidad de tratar de prever como será el contenido.
Los lightning talks no funcionaron como me imaginaba, pero sirvieron. Muchas de las sesiones fueron habladas, sin usar computadoras, pero era lo que la gente quería. Ocurrieron, de todas formas, los intercambios mostrando ideas y herramientas directamente en la máquinas.
From 100605 AO Bs As 2010 Programando |
El manejo de sesiones funcionó muy bien para el tipo de espacio en que hicimos esto.
El manejo de sponsors no fue tan transparente como pensábamos. Hay que dedicarle más tiempo.
Nos faltó proactividad para ayudar a que vengan personas de otros lugares del país. Por enfatizar el objetivo “hacer el evento lo más liviano posible”, perdimos la oportunidad de ser buenos anfitriones.
Realmente los eventos de este tipo son fáciles de organizar, pero a la pregunta, cuando es el próximo, no tenemos respuesta. Quizás sea bueno buscar ritmo (¿una vez cada 3 meses?). Y que tan no hacerlo siempre los sábados, para no dejar afuera a los que por diferentes razones no pueden el fin de semana?
Información de contacto y para sumarse a la comunidad
Sitio de la comunidad argentina: www.agiles.org/argentina
Lista de anuncios y organización de eventos: http://tech.groups.yahoo.com/group/agiles-argentina/
Lista de intercambio de experiencias hispanolatinoamericana: http://tech.groups.yahoo.com/group/foro-agiles
Y a mí, Juan Gabardini, me pueden contactar en twitter (jgabardini) o por mail, con el mismo nombre de usuario en computer.org
¡Espero recibir comentarios de los asistentes y verlos en otros eventos!
miércoles, 2 de junio de 2010
Agile Open Buenos Aires 2010 - ¡Programando!
SEGB(*), junto con Ágiles Argentina, organiza este evento orientado a la difusión e intercambio de experiencias sobre metodologías ágiles. En este caso el tema es la faceta más técnica.
Los eventos Agile Open se originan en Bélgica en el 2005 pero se realizan en todo el mundo. El primero en Latinoamérica se realizó en Buenos Aires en marzo del 2009. En el país ya se han realizado 9 eventos, en 7 ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Tandil, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Rosario). Agile Open se organizan y realizan usando Open Space Technology.
En este evento en particular el foco será en las prácticas y herramientas que utilizan los equipos que realizan desarrollo ágil de software, por ejemplo Pair Programming, B/TDD, Integración continua, Coding Katas, Coding Dojos, y las distintas herramientas que utilizan los asistentes, como por ejemplo Ruby y Rails, Groovy y Grails, PHPUnit, PHPCodeSniffer, Project Mess Detection, jXMLCoverage, JUnit, Mockito, NoSQL.
Sumate a los más de 60 inscriptos!
Dónde: Bar del Pabellón II – Ciudad Universitaria
Cuándo: 5 de junio, 9:00hs – 16:00hs
Registrate: http://bit.ly/AOBsAsProg (también podes ver las sesiones propuestas)
(*) SEGB: Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Open Space Technology
Esta forma de organización de eventos permite realizar, con poca preparación previa, eventos de alta calidad en forma auto-organizada. Funciona para reuniones desde 5 personas hasta reuniones de varios miles de personas.
Es particularmente apto para encuentros en los que se deben resolver problemas complejos y en los que los asistentes tienen interés y pasión por tratar. En los Agile Open se utilizan como forma de difundir conocimiento e intercambiar experiencias.
El interés y la pasión se logra por un proceso de autoselección en la registración: una vez definido el Tema de la conferencia, los asistentes a los que les interesa el tema se anotarán, y al ser en un día no laboral, no dependen tanto del interés de las empresas en las que trabajan como en su deseo personal de participar. A su vez, los temas a tratar en cada sesión son propuestos y votados por los asistentes.
La dinámica durante el evento es:
Se explica el formato y sus pocas reglas
Los asistentes proponen sesiones (presentaciones, paneles, workshops, ...)
Votación de sesiones (todos los asistentes votan)
Armado de agenda (se asignan las sesiones votadas a los horarios y aulas)
Se realizan las sesiones.
Cierre
lunes, 3 de mayo de 2010
Curso introducción al testing en SADIO
Dejo disponible el material aquí.
Si usan el material, dos consideraciones:
- Tiene más contenido que el que se puede incluir en dos días. Decidí dejar el material como referencia para los asistentes.
- La idea de "Introducción" es relativa, asumo que no hay duda sobre la necesidad de probar, y asumo que se trata de hacer desarrollo iterativo e incremental. Espero postear más sobre esto en breve.
- Han quedado algunas partes de la presentación en inglés. Espero terminar de pasar a español en el futuro.